Cada año, uno de los días de enero se corona como “el día más triste del año”. Este 2025 es el 20 de enero, conocido como Blue Monday, es un término que lleva circulando desde hace casi dos décadas, y su presencia se ha vuelto habitual en los medios de comunicación. Pero, ¿qué hay detrás de esta afirmación? Vamos a hablar sobre los orígenes, la fórmula matemática que define al «día más triste», y la controversia científica que rodea a este concepto.
Orígenes de Blue Monday
La idea del Blue Monday surgió en 2005 de la mano de Cliff Arnall, un psicólogo y tutor en la Universidad de Cardiff. Arnall creó una fórmula para calcular el día más triste del año, y la fecha fue inicialmente seleccionada por una agencia de viajes británica que buscaba promocionar ofertas de invierno. Así nació este concepto de enero como un mes donde los niveles de tristeza tienden a incrementarse, a raíz del cansancio después de las fiestas, la llegada de las facturas navideñas y el clima invernal.
Sin embargo, Arnall aclaró que su intención no era que la idea del Blue Monday promoviera el desaliento, sino crear un momento para reflexionar sobre el bienestar emocional y promover el positivismo.
La fórmula de la tristeza
Arnall utilizó una fórmula matemática para llegar a una fecha específica. Aunque no es una fórmula científica validada, es interesante por los elementos que incluye:
Donde:
- C es el nivel de tristeza o depresión.
- D representa el clima en enero (generalmente frío y oscuro en el hemisferio norte).
- T se refiere a los gastos acumulados durante las fiestas.
- W es el tiempo desde Navidad.
- P simboliza la falta de motivación o propósito después de las fiestas.
- M es el nivel de motivación.
- NA hace referencia a la necesidad de tomar acción.
Aunque es un cálculo más anecdótico que científico, estos factores reflejan estados típicos de enero, como la escasez de luz solar, la presión económica y el regreso a la rutina laboral.
Controversias científicas
Los científicos se han mostrado escépticos respecto a Blue Monday, argumentando que la fórmula carece de rigor. Expertos en psicología han señalado que los estados emocionales no se pueden cuantificar de manera tan simple ni fijarse en una fecha específica. Además, varios estudios han demostrado que no existen pruebas sólidas que muestren una mayor tristeza general en este día, comparado con otros momentos del año.
Según los psicólogos, el bienestar emocional depende de un conjunto de factores mucho más complejo, que abarca no solo el clima y las finanzas, sino también relaciones personales, salud física, y situaciones individuales.
La influencia de los medios
Blue Monday ha ganado popularidad en los medios, lo que ha llevado a una especie de «efecto placebo». Muchas personas, al escuchar que se trata del «día más triste del año», tienden a reflexionar sobre su propio estado emocional y, a veces, eso las lleva a sentirse un poco más bajas de ánimo. Para otros, en cambio, sirve como un recordatorio para mejorar su calidad de vida y adoptar medidas de autocuidado.
Si bien el Blue Monday puede no estar científicamente fundamentado, su popularidad nos recuerda que el mes de enero es un buen momento para revisar nuestro estado emocional, reconocer las dificultades que enfrentamos, y pensar en acciones positivas para mejorar el bienestar. Enero puede ser un mes desafiante, pero también ofrece una gran oportunidad para replantearse metas, reorganizar la economía personal y encontrar tiempo para las actividades que realmente importan.
Entonces, la próxima vez que oigas sobre el «día más triste del año», quizás sea el momento perfecto para una pausa, reflexionar, y dar el primer paso hacia un año mejor.
0 comentarios